El lunes 30 de junio, la Cámara de Diputados aprobó cambios a la Ley General de Población para crear una nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica. Este nuevo documento no solo funcionará como identificación oficial, sino que también busca contribuir a la atención de la crisis de personas desaparecidas en México.
Pero ¿cómo será? En WTFchialngo te contamos todo lo que debes saber sobre esta nueva identificación.
ASÍ SERÁ LA NUEVA CURP BIOMÉTRICA
Con la reforma, la CURP biométrica se convertirá en eldocumento nacional de identificación obligatorio, con aceptación universal en todo el territorio mexicano. Este nuevo formato incluirá los siguientes datos:
- Nombres y apellidos
- Fecha de nacimiento
- Sexo o género
- Lugar de nacimiento
- Nacionalidad
- Huellas dactilares
- Fotografía
Una de las ventajas de esta CURP es que estará disponible en formato físico y digital, a diferencia de documentos como la cartilla militar o la credencial para votar, que solo existen en formato físico.
La Secretaría de Gobernación (Segob) será la encargada de integrar los datos biométricos a esta nueva identificación. Además, la CURP biométrica podrá vincularse con el Registro del Sistema Nacional de Salud.

También deberá utilizarse en los procesos de validación y autenticación de identidad en entornos digitales. Toda dependencia pública o entidad privada estará obligada a solicitarla para realizar trámites o prestar servicios en áreas como:
- Finanzas
- Transporte
- Salud física y mental
- Telecomunicaciones
- Educación
- Asistencia privada
- Servicios de paquetería y entrega
- Seguridad social y registros patronales
- Servicios religiosos
- Establecimientos de atención a las adicciones
La reforma contempla además la creación de una Plataforma Única de Identidad, que servirá para la consulta, validación y gestión de la nueva identificación. La información recabada alimentará el Servicio Nacional de Identificación Personal.
Asimismo, la nueva CURP será válida como identificación oficial para niñas, niños y adolescentes. Para ello, se establecerá el Programa de Integración al Registro Nacional de Población e Identidad (RENAPO), encargado de incorporar sus datos biométricos.

SERVIRÁ PARA ATENDER LA CRISIS DE PERSONAS DESAPARECIDAS
El Poder Legislativo aprobó también reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Uno de los puntos clave es que los datos de la CURP biométrica se integrarán a la Plataforma Única de Identidad, la cual funcionará como herramienta para la consulta, validación y gestión de la información.
Esto permitirá usar la CURP como un mecanismo para el cruce, la alerta y la búsqueda de personas desaparecidas, facilitando las investigaciones y la identificación de personas.

La Plataforma Única de Identidad se convertirá en una fuente primaria de consulta permanente y en tiempo real. Se conectará con diversas bases de datos y sistemas de información, incluyendo:
- Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas
- Base Nacional de Carpetas de Investigación
- Banco Nacional de Datos Forenses
- Registros administrativos
Eso sí, el acceso a esta plataforma estará condicionado a que exista previamente un Folio Único de Búsqueda o el número de carpeta de investigación correspondiente. Además, su uso se limitará exclusivamente a la consulta de información relacionada con la persona desaparecida.